En continuidad cronológica con el proyecto Ir al cine en España (1896-1939). La organización del entretenimiento como factor de modernización,
se pretendía abordar el análisis de los medios fundamentales de
entretenimiento durante el franquismo (1939-1975). Entendíamos que éstos
fueron los audiovisuales: cine, radio y televisión. El enfoque de
nuestro análisis se centró en los elementos de la cultura popular
audiovisual, análisis de programas (radio y televisión), películas y su
consumo.
Queríamos
una exploración amplia e interdisciplinar que abriera varias vías de
investigación tanto en medios como en metodologías. Posibilitó una
primera valoración para orientar los trabajos de proyectos posteriores
para complementar el estudio del entretenimiento audiovisual en relación
con la modernización del país.
En
definitiva, se dio continuidad a un proyecto ya iniciado para el primer
tercio del siglo: realizar la historia del entretenimiento en España
durante el siglo XX, implicando a especialistas de Comunicación (áreas
de Periodismo y Comunicación Audiovisual), Historia Contemporánea,
Sociología y Documentación.
Los resultados se han publicado en diferentes revistas y libros nacionales e internacionales y congresos españoles y en el extranjero.
Entretenimiento en España durante el Franquismo – Informe final
INFORME FINAL DE PROYECTOS DE I+D+i
A. Datos del proyecto
Relacione los datos del proyecto. En caso de que haya algún cambio, indíquelo cambiando de color el texto
Referencia
HAR2008-06076/ARTE
Investigador principal
Julio Montero Díaz
Título
Historia del entretenimiento en España durante el franquismo:
cultura, consumo y contenidos audiovisuales (cine, radio y televisión)
Entidad
Universidad Complutense de Madrid
Centro
Facultad Ciencias de la Información
Fecha de inicio
1 de enero de 2009
Fecha final
31 de diciembre de 2011
Duración
3 años
Total concedido
36.300,00 €
B. Resumen del proyecto para difusión pública
Resuma los principales avances y logros obtenidos del proyecto con una extensión máxima de 30 líneas, teniendo en cuenta su posible difusión pública (páginas webs institucionales)
El proyecto ha confirmado desde nuevas
fuentes la importancia decisiva del cine hasta 1965 como medio de
entretenimiento popular en España y cómo fue sustituido luego por otras
formas del mismo como consecuencia del crecimiento económico: uso de
coche y compra de casas de fin de semana en las zonas próximas de las
grandes ciudades (especialmente Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao y
Sevilla) o de la costa mediterránea, bailes y desde luego el desarrollo
de la televisión. Además las ordenanzas que regían la explotación del
negocio cinematográfico (en producción, distribución y exhibición)
ahogaron una empresas mayoritariamente pequeñas y familiares.
Cine (y televisión después) se empleó en
el ámbito del entretenimiento con conciencia clara de su capacidad de
influencia y persuasión. De hecho, la censura cinematográfica –así lo
prueban las fichas de censura- procuró fijar tendencias y criterios en
lo que debería considerarse propio del comportamiento de las mujeres,
con claridad hasta 1965. En televisión se observa una línea de
continuidad en este sentido.
Por lo que se refiere a la información
audiovisual, primero NO-DO y luego televisión, se mantuvo el principio
de monopolio y obligatoriedad de emisión de los mensajes oficiales. En
resumen: el régimen toleró la iniciativa privada en el ámbito del
entretenimiento en cine, radio y televisión, pero se reservó la
exclusividad en la versión de la información. La censura permitía el
control del entretenimiento.
La publicidad se desarrolla lentamente
en estos años al principio y adquiere un desarrollo progresivo más
acelerado con la aparición de la televisión. Los mensajes dan cuenta
también de las etapas del desarrollo económico de España y del
progresivo cambio de mentalidades y, también, de sus continuidades
tradicionalistas.
Las aportaciones más interesantes han
sido: primero, la realización de una amplia encuesta a mayores de
setenta años (más de 1.700) sobre hábitos e consumo cinematográfico y
asistencia al cine en cada uno de los periodos entre 1931 y 1982. En
segundo lugar, la amplia consulta a los fondos de Sindicato nacional del
espectáculo, que han ofrecido menos interés del que cabía esperar,
aunque sus informes anuales sobre los problemas de los tres sectores son
de gran interés. Tercero: se han localizado en archivos privados
(compañías de publicidad) los primeros fondos sobre la publicidad en
televisión y, además, se ha hecho un primer visionado, catalogación y
base de datos de los spots publicitarios emitidos por televisión y
realmente conservados en RTVE. Cuarto, se han visionado por vez primera
bastantes programas de TVE y comprobado que los investigadores pueden
acceder a ellos. Esta vez nos hemos centrado en el seguimiento de las
versiones que se han dado sobre la Guerra Civil en estos años. Puede
afirmarse que el lenguaje de la Transición sobre el conflicto ya estaba
iniciado en TVE desde 1973.
C. Informe de progreso y resultados del proyecto
C1. Desarrollo de los objetivos planteados
Describa los objetivos y el grado de cumplimiento de los mismos
Objetivo 1
Se realizará una Encuesta sobre hábitos de asistencia al cine a mayores de 75 años.
El objetivo es realizar unas 2000 entrevistas. El cuestionario ya está
elaborado y ensayado en una muestra. Además, se analizarán las fuentes
estadísticas existentes sobre la asistencia al cine -encuestas y
estadísticas publicadas y no publicadas del INE durante el periodo-.
Progreso y consecución del objetivo 1
El objetivo se ha cumplido de manera
completa. Se ha realizado la encuesta –que se ha completado con medio
centenar de entrevistas a fondo- y se han analizado las fuentes
estadísticas citadas. El resultado ha sido la publicación de un volumen
que ha abordado por vez primera en España los hábitos de asistencia al
cine en España entre 1931 y 1982 y su evolución y una primera
ponderación acerca de los “gustos” cinematográficos referidos a
películas, géneros y actores y actrices. Los problemas de más interés
que se han abordado han sido de carácter metodológico al trabajar en una
frontera entre la memoria histórica que reflejaban encuesta y
entrevistas y las propiamente históricas que ofrecían las fuentes más
convencionales de archivos (especialmente los fondos del AGA sobre el
Sindicato nacional del espectáculo). La aportación de mayor calado en
este objetivo es el libro de Julio Montero y María Antonia Paz, Lo que el viento no se llevó. El cine en la memoria de los españoles (1931-1982), Libros de Cine Rialp, Madrid 2011, 222 páginas
Objetivo 2
Valoración
de la capacidad del cine para crear estereotipos y difundir modelos
sociales y culturales durante el franquismo. Nos centraremos en dos
casos: la representación de la mujer en el cine del periodo y el
tratamiento de la guerra civil. Esto permitirá valorar niveles de
influencia del cine en dos campos de gran interés referidos a la
sociedad en general -la imagen de la mujer es inseparable de una visión
de la sociedad- y a la cultura y política -la guerra civil es el gran
tema alrededor del que se construye el régimen y su cultura política-.
Progreso y consecución del objetivo 2
Sobre la representación cinematográfica
de la mujer en el seno del proyecto se ha realizado una aportación
sólida y bien fundada que se ha traducido en varias aportaciones de
Fátima Gil Gascón. Desde luego su tesis doctoral ha constituido una
aportación clave al establecer el análisis de las fichas de censura
referidas al papel y representación de la mujer en el cine franquista
hasta 1963. Puede hablarse de una utilización del cine para construir y
procurar que se afiance en la vida de las españolas un modelo de mujer
ideal.
Las apreciaciones, comentarios e
indicaciones de la censura se sitúan en le contexto de las revistas
populares femeninas de la Sección Femenina de Falange; en las doctrinas
psicológicas de los manuales de la época. Además de varios artículos en
revistas académicas JCR (que se recogen en el apartado correspondiente) o
INRECS primer cuartil, la obra de conjunto que mejor recoge esta
investigación es: Fátima Gil Gascón: Españolas en un país de ficción. La mujer en el cine franquista (1939-1963), Comunicación Social Ediciones y publicaciones, Sevilla 2011, 309 páginas.
Por lo que se refiere al tratamiento de la Guerra Civil en los medios audiovisuales. La primera aportación de José Cabeza (La narrativa invencible. El cine de Hollywood en Madrid durante la Guerra Civil española,
Cátedra, Madrid 2009) ha supuesto el primer estudio que justifica el
porqué los madrileños (y probablemente el resto de los españoles en
aquellas circunstancias) se volcaron en acudir a las películas
norteamericanas de ficción y no lo hicieron apenas con las producciones
que trataban del conflicto. En la misma línea se sitúan los capítulos
correspondientes del ya citado Lo que el viento no se llevó de
Montero y Paz. El segundo grupo de aportaciones ha analizado qué
representación de la Guerra civil se dio en la televisión franquista. Lo
primero fue el visionado de los materiales. Puede decirse que es el
primer estudio basado en el visionado del material existente en el
archivo audiovisual de RTVE. Un primer resultado, en una revista SCOPUS,
fue la catalogación del material existente y cómo se puede acceder a
él. El segundo en una publicación JCR analizó la evolución que esta
representación tuvo a lo largo de los años y cómo se pasó de ofrecer un
discurso basado en la victoria a otra que ofrecía tenues puentes hacia
la valoración positiva de algunos aspectos del enemigo y a la
insistencia en la paz y en la construcción de España por todos, que
anunciaba algunas posturas que luego hizo propias la transición
política.
Objetivo n. 3
Recepción de cine no español durante el franquismo
Progreso y consecución del objetivo n. 3
En este apartado se han hecho varias aportaciones relevantes. En términos generales las obras de Montero y Paz (Lo que el viento… y La larga sombra de Hitler. El cine nazi en España 1933-1945)
han puesto de manifiesto el predominio del cine norteamericano en las
pantallas españolas de la época franquista, su permanencia en la memoria
de los espectadores y cómo la producción española –a pesar de las
dificultades y mediante políticas proteccionistas- intentó hacer frente a
este. Incluso en una época de favorable disposición política en
términos generales no logró una penetración importante de la
cinematografía alemana.
En conclusión: la cinematografía
española intentó resistir el creciente predominio norteamericano
mediante mecanismos de protección. Bien limitando la importación de
películas extranjeras, bien favoreciendo con medidas de fomento la
producción y estreno de las españolas. El factor clave fue la división
entre los propios empresarios del sector: productores y distribuidores
(y empresarios de salas) mantuvieron posturas muy distintas y, además,
el minifundismo empresarial español en los tres sectores (producción,
distribución y exhibición) impidió puestas al día y reformas
estructurales del sector que fueron inevitables desde 1965-70, por
efecto de la mejora de los niveles de consumo y de la incorporación y
predominio del entretenimiento televisivo.
Objetivo n. 4
Historia y programación de Radio Nacional.
Progreso y consecución del objetivo n. 4
Las aportaciones fundamentales
manifiestan cómo RNE apostó de manera decidida por la información para
asegurar el control de la misma que se ofrecía por radio en España. En
una especie de pacto tácito, el entretenimiento quedó en manos de las
privadas. Las aportaciones en este campo se deben fundamentalmente a
Salvador Gómez. Las más destacadas son artículos en revistas JCR.
Objetivo n. 5
Contenidos del entretenimiento televisivo durante el franquismo.
Progreso y consecución del objetivo n. 5
También en este campo se han hecho
aportaciones relevantes. Las referidas a la importancia decisiva de las
retransmisiones y programas deportivos en televisión han corrido a cargo
de Joseba Bonaut, tanto en un libro clave y en un artículos de revista
JCR. También en otras. También las primeras 70 páginas de La mirada televisiva. Ficción y representación histórica de España de José Carlos Rueda y Carlota Coronado abordan esta cuestión desde un planteamiento más general.
Se ha avanzado mucho en la realización
de una base de datos que recoge la programación día a día de TVE entre
1956 y 1975. La correspondiente a Segundo canal ya está concluida. La de
la primera cadena está completa para el periodo 1969-1975 (el más
complejo). Constituirá el punto de partida clave para el siguiente
proyecto ya aprobado por el Ministerio que constituye la continuación de
éste (HAR2011-27937: TELEVISION Y CULTURA POPULAR DURANTE EL FRANQUISMO: PROGRAMACION, PROGRAMAS Y CONSUMO TELEVISIVO, 1956-1975).
Objetivo n. 6
La imagen turística de España durante el franquismo.
Progreso y consecución del objetivo n. 6
Los resultados han sido modestos en esta
área. Se ha realizado una aportación de interés referida a los usos
documentales de la fotografía artística y a los problemas metodológicos
que implica. Las consideraciones de Javier Ortiz-Echagüe y Julio Montero
se recogieron en un artículo de History of Photography, probablemente
la revista de Historia de la fotografía mejor posicionada en el JCR.
Javier Ortiz ha tenido ocasión de participar en otros proyectos de
envergadura, como se menciona más adelante, relacionados solo en parte
con el tema principal.
Objetivo n. 7
Estrategias de representación histórica audiovisual durante el último franquismo.
Progreso y consecución del objetivo n. 7
Se han realizado varias publicaciones en
revistas españolas e internacionales. Julio Montero ha participado en
los trabajos que condujeron a la publicación de
Media and Community culture. A European history of television,
pp. 60-83 y 138-148, resultados de un seminario internacional
coordinado por Pierre Sorlin y Lorenza Servetti (patrocinado por el
Istituto Parri (Bologna).
También en este apartado se publicaron
varios trabajos de importancia. El conjunto de todos ellos viene a
mostrar cómo los diferentes enfoques que se ofrecieron de la historia de
España en TVE estuvieron muy mediatizados por el recurso lleno de
añoranzas de la España Imperial, el intento de obviar los periodos de
decadencia y el mostrar de manera peyorativa los periodos de nuestra
historia vinculados al constitucionalismo. Por ejemplo, apenas se habla
de barroco y se prefieren las referencias al Siglo de Oro. Por lo que
atañe a la presentación de la Guerra Civil ya se ha mencionado en el
objetivo n. 2.
C2. Actividades realizadas y resultados alcanzados
Describa las actividades
científico-técnicas realizadas para alcanzar los objetivos planteados en
el proyecto. Indique para cada actividad los miembros del equipo que
han participado. Extensión máxima 4 páginas
Encuesta a mayores de setenta años
sobre sus hábitos de asistencia al cine entre 1931 y 1982: diseño, test,
aplicación, depuración de resultados y elaboración. Muestra de 1.700.
Julio Montero Díaz y María Antonia Paz Rebollo.
Realización de cien entrevistas a fondo
a mayores de 80 años sobre hábitos de asistencia al cine. María Antonia
Paz y Julio Montero.
Localización, consulta y análisis de
documentación sobre cine nazi en España (AGA y Archivo del Ministerio de
Asuntos Exteriores) y alemanes (Archivos nacionales). María Antonia Paz
y Julio Montero.
Análisis de la filmografía exhibida en
Madrid durante la Guerra Civil, estudio de las proyecciones realmente
efectuadas en las salas comerciales del Madrid durante el trienio
bélico. Análisis narratológico del material. José Cabeza San Deogracias.
Visionado y análisis de contenido de
250 películas de producción española especialmente relacionadas con la
imagen de la mujer y de mayor audiencia (según datos oficiales).
Consulta de los fondos del AGA sobre los informes de censores sobre la
totalidad de las películas españolas estrenadas entre 1940 y 1965.
Fátima Gil Gascón.
Análisis de la influencia del cine
italiano en la producción española. Se prestó especial atención al cine
de Fellini. También al francés desde 1940 a 1975. Del italiano, Eduardo
Rodríguez Merchán. Del francés Javier Mateos Pérez.
Localización, visionado y análisis de la totalidad de la producción documental de NO-DO. Álvaro Matud Juristo.
Revisión exhaustiva de la bibliografía
sobre la implantación y desarrollo de la televisión en España y análisis
de las representaciones que sobre la televisión ofrecieron el cine y la
propia televisión entre 1956 y 1975. José Carlos Rueda Laffond y
Carlota Coronado.
Localización de fondos sobre publicidad en televisión en archivos privados de compañías de publicidad. Mercedes Montero Díaz
Localización, visionado sistemático,
clasificación (elaboración de una base de datos) sobre los spots
publicitarios existentes conservados en TVE. Araceli Rodríguez Mateos
Utilización de fondos del AGA de la
Sección Sindicato Nacional del Espectáculo referidos a cine hasta 1975.
Julio Montero Díaz y María Antonia Paz Rebollo.
Se ha elaborado una base de datos con
la programación –día a día- de televisión española entre 1956 y 1975. Se
ha completado la correspondiente al UHF y está muy avanzada la del
primer canal (en la actualidad entre 1968 y 1975). Julio Montero
Localización y visionado de los fondos
audiovisuales de RTVE sobre Guerra Civil entre 1956 y 1975. Julio
Montero Díaz y María Antonia Paz Rebollo.
Idem sobre los procesos y
acontecimientos más destacados, además de sobre las personalidades
políticas, artísticas y literarias del siglo de Oro español. Julio
Montero Díaz y María Antonia Paz Rebollo.
Elaboración diaria y exhaustiva de la
programación efectiva de espacios deportivos en TVE desde su inicio en
1956 hasta 1975 en relación con las innovaciones técnicas que se
produjeron y su participación en el conjunto de las emisiones. Joseba
Bonaut Iriarte.
Análisis de los fondos del AGA
referidos a Radio Nacional de España, entre 1938 y 1959 (Primer
franquismo). Se atendió especialmente a los que recogían contenidos de
programas y audiencias y políticas de información. Salvador Gómez García
y Javier Cervera.
Revisión sistemática y análisis de la
obra fotográfica publicada en revistas gráficas españolas entre 1938 y
1975. Javier Ortiz-Echagüe Trujillano.
Preparación (localización, selección y
preparación; además de la edición y notas críticas de los apuntes sobre
fotografía y cinematografía del autor), de la exposición de José de Val
del Omar en el Museo nacional Centro de Arte Reina Sofía. Javier
Ortiz-Echagüe Trujillano.
Análisis de las series actuales de
prime time y de las de carácter familiar. Se ha prestado especial
atención a los modos de representación y a las representaciones que se
han ofrecido sobre el franquismo. María de Mar Chicharro Merayo, Carlota
Coronado y José Carlos Rueda Laffond.
Se organizaron las VIII Jornadas Internacionales de Historia y Cine. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de la Información. Como
es habitual durante los años pares, los días 10 al 13 de noviembre de
2010, tuvo lugar la octava edición de esta reunión internacional. Su
título Franquismo en dos pantallas. Cine y televisión durante el franquismo y el franquismo en cine y televisión,
constituyó un foro clave en la difusión de resultados de investigación y
establecimiento y consolidación de relaciones con otras universidades
españolas e internacionales que trabajan sobre los medios de
comunicación durante el franquismo y la representación audiovisual de
éste. Las organizaron los siguientes investigadores del equipo: Fátima
Gil, Javier Mateos-Pérez, Julio Montero y María Antonia Paz. Entre los
investigadores internacionales que actuaron como ponentes hay que
destacar a.
Pierre Sorlin (Emérito de la Sorbona), Nancy Berthier (Universidad Paris IV) y Paul Julian Smith (Universidad de Cambridge).
Entre los españoles actuaron como
ponentes: Ángel Bahamonde y Manuel Palacio de la Universidad Carlos III
de Madrid; Pablo Pérez López y José Vidal Pelaz (ambos de la Universidad
de Valladolid); Rafael Rodríguez-Tranche, Eduardo Rodríguez Merchán y
María Antonia Paz de la Universidad Complutense de Madrid.
Como se establecía en el proyecto de
solicitud este amplio abanico de trabajos ha tenido un referente
fundamental: el establecimiento de los cauces del entretenimiento
audiovisual en la España franquista. El libro que mejor sintetiza estas
aportaciones es Lo que el viento no se llevó. El cine en la memoria de los españoles, 1931-1982.
En la actualidad el trabajo de la mayor parte del equipo continúa con
el análisis de la programación y de los programas de TVE en la época
franquista.
En caso de incluir figuras, cítelas en el texto e insértelas en la última página
C3. Problemas y cambios en el plan de trabajo
Describa
las dificultades y/o problemas que hayan podido surgir durante el
desarrollo del proyecto, así como cualquier cambio que se haya producido
respecto a los objetivos o el plan de trabajo inicialmente planteados. Extensión máxima 1 página
Los cambios sobre el plan inicial han sido los siguientes:
Javier Ortiz-Echagüe hubo de centrar en
la investigación sobre José Val del Omar por encargo del reina Sofía
para organizar una exposición. Esto le impidió concluir sus trabajos
sobre Javier Massats en campaña de turismo como se había previsto
inicialmente. El IP consideró que el tema se ajustaba al marco
cronológico establecido y que el acontecimiento tenía una gran
relevancia y lo autorizó.
Álvaro Matud fue contratado por una
empresa, porque no fue posible que se incorporara a trabajar a ninguna
universidad (aunque tenía muy pronto su acreditación como ayudante
doctor). Cumplió con sus compromisos de investigación sobre la obra
documental de NO-DO, queda pendiente de publicación el resultado de sus
investigaciones en Cátedra. En las mismas circunstancias se encontró
Amaya Muruzábal.
Las aportaciones inicialmente previstas
de Eduardo Rodríguez Merchán hubieron de reducirse. Tuvo un serio
problema de salud (con intervenciones quirúrgicas y posterior
postoperatorio y recuperación que se han prolongado durante casi un año y
ocho meses)
C4. Colaboraciones con otros grupos de investigación directamente relacionadas con el proyecto
Relacione las colaboraciones con otros grupos de investigación y el valor añadido para el proyecto.
Describa, si procede, el acceso a equipamientos o infraestructuras de otros grupos o instituciones.
Julio Montero ha formado parte de un
equipo de investigadores europeos que bajo la dirección de Pierre Sorlin
y Luisa Cigogneti estudian la representación de la historia en las
televiones europeas, desde su origen hasta la actualidad: Audiovisual Media and European Community culture. For a European TV History.
Tuvieron sus dos reuniones en Bologna y la presentación final de los
resultados en el Parlamento europeo (6 de diciembre de 2011). Nos ha
permitido un contacto directo con estudiosos de la televisión de toda
Europa y la probable participación en un proyecto de la Unión europea
sobre esta base: las representaciones de la historia en la televisiones
europeas, en el que haríamos el estudio correspondiente a España.
Por otra parte, María Antonia Paz, José
Cabeza, Javier Mateos, Julio Montero, Araceli Rodríguez y Salvador
Gómez, han participado en las reuniones bianuales de Le GrimH,
asociación de hispanistas especialmente vinculada con el mundo de la
imagen. Permite mantener contactos y participar en proyectos más amplios
y en redes especialmente europeas. Durante este trienio, tuvo lugar la
reunión de noviembre de 2010 en Lyon a la que acudieron los
investigadores del proyecto ya señalados. Tres de ellos pueden
considerarse juniors, aunque son ya doctores.
La acción de mayor interés en este
campo han sido las VIII Jornadas Internacionales de Historia y Cine ya
mencionadas. Se obtuvo una Acción Especial para su organización
(HAR2010-11666-E (subprograma HIST). Esta acción se planteó tres
objetivos (previstos a su vez en este proyecto (HAR2008-06076/ARTE).
En primer lugar, se trataba de asentar
redes de colaboración con grupos de investigación internacionales con
intereses y temas semejantes de estudio. En este sentido se han
establecido relaciones con los siguientes ponentes y sus
correspondientes grupos de investigación.
i.Paul Julian Smith y su grupo en el Graduate Center de la New York University
ii.Nancy Berthier y su grupo de Université de Paris IV y el grupo LE GRIMH
iii.Pierre Sorlin y el grupo de trabajo del Istituto Istorico Parri de Bologna
i.Manuel Palacio y su grupo de la Universidad Carlos III (incluye a
Elena Galán) Televisión: memoria, representación e industria (TEMERIN)
ii.Pablo Pérez López y José-Vidal Pelaz Pérez del grupo de investigación sobre el franquismo y la transición española.
iii.Estuvieron presentes también representantes de los grupos
complutenses siguientes: SOCMEDIA: Grupo de Estudios de conductas y
competencias sociocomunicativas…; Publidoc-UCM (Gestión de la
información en el sector público); MDCS: Mediación dialéctica de la
Comunicación Social;Transparencia, Buena Gobernanza y Comunicación
(TRABUCÓN).
En segundo lugar, y dentro de las
actividades realizadas, estaba la de facilitar la incorporación de otros
grupos de investigación españoles, interesados también en estos
temas.
C5. Colaboraciones con empresas o sectores socioeconómicos
Relacione
las colaboraciones con empresas o sectores socioeconómicos y el valor
añadido para el proyecto, la transferencia de conocimientos o resultados
del mismo
Javier Ortiz-Echagüe con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
C6. Actividades de formación y movilidad de personal
Indique
las actividades de formación y movilidad de personal relacionadas con
el desarrollo del proyecto. Además, si procede, las actividades
realizadas en colaboración con otros grupos o con actividades de
formación en medianas o grandes instalaciones
Nombre
Tipo (becario, técnico, contratado con cargo al proyecto, posdoctoral, otros)
Descripción de las actividades de formación
1
Esther Gaytán Fuertes
Becaria
Dos estancias predoctorales en Londres.
Una para investigar en lso fondos de la BBC. Otra para realizar un
Master en la London University sobre Comunicación Audiovisual
2
José Carlos Rueda Laffond
Postdoctoral
El Relato Histórico Televisivo: Narrativas, Representaciones Culturales y Proyecciones Identitarias,
(Proyecto ref.: PR 2009-0035:
Subprograma Proext-MICINN, Programa Nacional de Movilidad de Recursos
Humanos, Plan Nacional de I+D+i, Ministerio de Ciencia e Innovación.
C7. Otras colaboraciones relacionadas con el proyecto
Indique
si ha concurrido y con qué resultado a alguna de las convocatorias de
ayudas (proyectos, formación, infraestructuras, otros) del Programa
Marco de I+D de la UE y/o a otros programas internacionales, en
temáticas relacionadas con la de este proyecto. Indique el programa,
socios, países y temática y, en su caso, financiación recibida.
En preparación: proyecto sobre la historia en las televisiones europeas.
D. Difusión de los resultados del proyecto
Relacione únicamente los resultados derivados de este proyecto
SE INDICAN EXCLUSIVAMENTE LOS ARTÍCULOS EN REVISTAS JCR, ISI Y SCOPUS
D1. Publicaciones científico-técnicas (con peer-review) derivadas del proyecto y patentes
Referencia
Tipo de publicación (artículo científico o patente)
Autores
1
“El eterno problema del fútbol
televisado en España: una perspectiva histórica de la lucha por los
derechos de retransmisión de la Liga de Fútbol Profesional (LFP)” en Comunicación y Sociedad, 23-2, 71-96, ISSN: 0214-0039
Artículo JCR
Joseba Bonaut
2
“Aprendiendo de la ficción televisiva. La recepción y los efectos socializadores de Amar en tiempos revueltos” en Comunicar, 36, 2011, 181-189. ISNN: 1134-3478.
Artículo JCR
María del Mar Chicharro Merayo
3
«Al oído de las mujeres españolas. Las
emisiones femeninas de Radio Nacional de España durante el primer
franquismo (1937-1959), en Estudios del Mensaje periodístico, 2010, 145-166. ISSN: 1134-1629
Artículo JCR
Fátima Gil Gascón y Salvador Gómez García
4
“TVE como arma política. Debate social sobre la televisión pública española en 1992” en Historia Crítica, 42, 2010, ISSN: 0121-1617.
Artículo JCR
Javier Mateos Pérez
5
“Las películas censuradas durante la Segunda República. Valores y temores de la sociedad republicana española (1931-1936)” en Estudios del Mensaje Periodístico, 16, 2010, 369-393. ISSN: 1134-1629.
Artículo JCR
María Antonia Paz y Julio Montero
6
“Las profecías son noticia. El uso del
futuro en la información televisiva española sobre la crisis de Irak (24
de febrero al 20 de marzo de 2003) en Comunicación y Sociedad, XXIII-1, 2010, 153-174. ISNN.0214-0039.
Artículo JCR
María Antonia Paz y Julio Montero
7
“La codificación televisiva del franquismo. De la historia del entretenimiento a la historia como entretenimiento”, Historia Crítica, 40, I-IV 2010, 170-195. ISSN 0121-1617
Artículo JCR
José Carlos Rueda y Carlota Coronado
8
“Documentary Uses of Artistic Photography: Spain. Types and Costumes by José Ortiz Echagüe”, History of Photography, Volume 35, Issue 4, 2011, pp. 394-415
ISSN 0308-7298 (Print), 2150-7295 (Online)
Artículo JCR
Javier Ortiz-Echagüe y Julio Montero
9
“La Guerra Civil en Televisión española durante el franquismo (1956-1975)” en Comunicación y Sociedad XXIV-2, 2011, 153-174. ISNN.0214-0039.
Artículo JCR
Julio Montero y María Antonia Paz
10
“El diseño de la realidad televisiva en
el documental de naturaleza: el hombre y la tierra. Serie venezolana.
Félix Rodríguez de la Fuente 1974” en Estudios del Mensaje Periodístico, 19, 2012, ISSN: 1134-1629
Artículo JCR (aceptado para 2012)
José Cabeza y Salvador Gómez
11
“La monarquía en femenino. Construyendo su representación en Sofía, el álbum de una reina” en Estudios del mensaje periodístico, 15, 2009, ISSN: 1134-1629.
Artículo JCR
María del Mar Chicharro
12
“Entretenimiento y fe en las ondas. Las
emisiones religiosas de Radio Nacional de España durante el primer
franquismo (1939-1959)”, en Estudios del Mensaje Periodístico, 15, 2009, ISSN: 1134-1629.
Artículo JCR
Salvador Gómez
13
“Historia de la telenovela en España: aprendizaje, ensayo y apropiación de un género” en Comunicación y Sociedad, XXIV-1, 2011, 189-216. ISNN.0214-0039.
Artículo JCR
María del Mar Chicharro
14
“El archivo audiovisual de RTVE. Programas emitidos entre 1956 y 1975 sobre la Guerra Civil” en Revista General de Información y Documentación, 21, 2011, 225-147. ISSN: 1132-1873
Artículo SCOPUS
María Antonia paz y Julio Montero
15
“La realidad que vieron los españoles. El cine de no-ficción durante la II República española (1931-36)” en Hispania, 7, 236 (2010), 737-764. ISSN: 0018-2141.
Articulo ISI y SCOPUS
María Antonia Paz y José Cabeza
D2. Difusión de resultados
Referencia
Tipo (conferencias, artículos de difusión, libros…)
Autores
1
La larga sombra de Hitler. El cine nazi en España (1933-1945), Madrid, Cátedra, 2009, 295 págs.
Libro
Julio Montero y María Antonia Paz
2
Lo que el viento no se llevó. El cine en la memoria de los españoles, 1931-1982, Madrid , Libros de cine Rialp, 2011, 224 págs.
Libro
Julio Montero y María Antonia Paz
3
La narrativa invencible. El cine de Hollywood en Madrid durante la Guerra civil española, Madrid, Cátedra, 2009. 226 págs.
Libro
José Cabeza
4
Españolas en un país de ficción. La mujer en el cine franquista (1939-1963). Comunicación Social ediciones y publicaciones, 309 págs. Sevilla-Zamora 2010. ISBN: 978-84-92860-18-0
Libro
Fátima Gil
4
Historia de la publicidad y de las relaciones Públicas en España (Volumen 1). Desde los orígenes hasta 1960. Comunicación Social ediciones y publicaciones, Sevilla-Zamora 2010. 213 págs. ISBN: 978-84-92860-58-6.
Libro
Mercedes Montero y otros
5
Historia de la publicidad y de las
relaciones Públicas en España (Volumen 2). La edad de oro de la
comunicación comercial. Desde 1960 hasta 2000. Comunicación Social ediciones y publicaciones, Sevilla-Zamora 2010. ISBN: 978-84-92860-59-3
Libro
Mercedes Montero y otros
6
La mirada televisiva. Ficción y representación histórica en España, Madrid, Fragua, 2009, 363 págs.
Libro
José Carlos Rueda y Carlota Coronado
7
Televisión y deporte. Origen y desarrollo histórico de la programación deportiva española (1976‐1988). Editorial Libros en red. Buenos Aires 2009, ISBN 978-1-59754-514-3
Libro
Joseba Bonaut
D3. Tesis doctorales finalizadas relacionadas con el proyecto
Nombre
Título
Director
1
Fátima Gil Gascón
(Mención Europea)
Construyendo a la mujer ideal: mujer y censura cinematográfica durante el franquismo (1939-1963)
Julio Montero
2
Carlos Cotelo Oñate
La televisión digital interactiva. Contexto y efectos sobre la publicidad.
Julio Montero y Salvador Gómez
3
Esther Gaytán Fuertes
(Mención Europea)
Miradas sobre una guerra: el conflicto de Irak en tres televisiones (BBC, ZDF y TVE). Implicaciones informativas y narrativas.
Julio Montero
4
Stefania Miccolis
(Cotutela Universidad La Sapienza, Roma)
Recepción e influencias de la obra de Federico Fellini en la crítica y en cine español.
Eduardo Rodríguez en cotutela con Vittorio Boarini
5
Carolina Fernández Castrillo
Hacia una definición de lo digital. Del futurismo a la vanguardia del siglo XXI
Eduardo Rodríguez Merchán
6
Teresa Rodríguez Rodríguez
Marcas comerciales en la narración
fílmica. Un estudio sobre los valores narrativos de la marca en escena y
su relación con el recuerdo del espectador
Eduardo Rodríguez Merchán
7
Gema Fernández Olla
La pirotecnia de la palabra: el cine de Antonio de Lara Gavilán “Tono”
Eduardo Rodríguez Merchán
8
Rosa Falcón Araña
Robinson Crusoe: análisis de un mito en la literatura, el cine, el video e internet
Eduardo Rodríguez Merchán
9
Francisco Javier Pulido Samper
La descomposición del tardofranquismo
vista a través de los medios de comunicación de masas: un análisis
sociológico de la filmografía de PROFILMES
Eduardo Rodríguez Merchán
10
Joanna Bardzinska
(Mención Europea)
El camino inverso: del cine al teatro. La vida en un hilo, de Edgar Neville y Mi adorado Juan de M. Mihura.