– Grupo GICID (Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital), Universidad de Zaragoza, dirigido por Carmen Marta Lazo, dedicado a la educomunicación. Mireya Vicent realizó una estancia de investigación de 3 meses (de abril a junio de 2021) y en la actualidad disfruta de contrato postdoctoral Margarita Salas para continuar la colaboración con este grupo en la búsqueda de estrategias para contrarrestar los discursos de odio.
– En este mismo sentido, aunque en el caso concreto de la utilización de los serious games como fórmula para combatir estos mensajes, hemos trabajado con el grupo NUTECO (Nuevas Tecnologías en Comunicación), de la UVA, coordinado por Salomé Berrocal y Salvador Gómez. Ana Mayagoitia disfruta de un contrato postdoctoral Margarita Salas vinculada a este grupo de investigación.
-Grupo HISMEDIA (Historia y Medios de Comunicación) de la UVA coordinado por Virginia Martín Jiménez, con el que estamos colaborando en la edición de un libro que abordará los discursos de odio desde el pasado hasta la actualidad.
– Grupo HATEMEDIA, de la UNIR, dirigido por Julio Montero y Elías Said con los que hemos colaborado en las descargas de la prensa digital general y en la publicación de algunos resultados.
– Cristina Zurutuza colabora como investigadora externa en el proyecto PID2020-119492GB-I00, liderado por Andreu Casero Ripollés, de la Universidad Jaume I (Castellón), sobre el rol de la ciudadanía en la comunicación política digital, en el que se abordan el papel de los ciudadanos en la construcción y difusión de discursos públicos, entre los que se encuentran los discursos de odio.
En las Jornadas organizadas en diciembre de 2020 , colaboraron:
-Grupo CRIMINA dedicado al estudio y prevención de la delincuencia, dirigido por Fernando Miró Llinares. Universidad Miguel Hernández.
– Jon-M. Landa, catedrático de derecho Penal en la Facultad de Derecho de la Universidad del País Vasco, director de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos y Poderes Públicos UPV/EHU. Dirige el Grupo de investigación financiado por el gobierno español (I+D+I PID2020-115320GB-100) en materia de delitos de odio.
– Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz, de la Universitat Jaume I, en concreto María José Gámez, Alessandra Farné y López-Ferrández, Francisco Javier.
– Grupo de Investigación en Comunicación Política, Medios y Democracia (POLCOM), de la Universidad Pompeu Fabra, representado por Carles Pont-Sorribes.
– Observatorio de los Contenidos Audiovisuales (USAL), con Javier Jiménez Amores.
-Grupo Religión, Derecho y Sociedad (REDESOC), de la Universidad Complutense, representado por Irene Briones Martínez.
– María José Masanet Jorda, del CENTRO DE ESTUDIOS DE GÉNERO (CEDG) de la Universitat Pompeu Fabra
– Isabella Zych (Laboratorio de Estudios sobre CONVIVENCIA Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA, Universidad de Córdoba)
En las Jornadas celebradas el 25 y 26 de octubre de 2022 colaboraron:
- Grupo OBSERVATORIO DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES, de la Universidad de Salamanca, a través de la ponencia que presentó Carlos Arcila Claderón.
- Grupo HISTORIA POLÍTICA ACTUAL, del que es director José Vidal Pelaz López, de la Universidad de Valladolid.
- Grupo HISTIPRESS, de la Universidad de Extremadura
En las Jornadas del 19 y 20 de octubre de 2023 colaboraron:
- Tomás Fernández y Jesús Gómez de la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio, del Ministerio del Interior.
- Pablo Hernández Escayola de Maldita.es