En la primera convocatoria para Grupos Complutense de Investigación María Antonia Paz Rebollo y Julio Montero Díaz pusieron en marcha el grupo Historia y estructura de la comunicación y del entretenimiento. Reunieron a su alrededor a un grupo de colegas más jóvenes y, sobre todo, de becarios de investigación a quienes dirigían por entonces sus tesis doctorales. Ambos llevaron la dirección efectiva y Julio Montero se encargó, además, de la gestión administrativa.
Por entonces ya estaban en marcha algunas de sus más importantes iniciativas como las Jornadas Internacionales de Historia y Cine, reuniones bienales que tienen lugar en noviembre de los años pares. Este año 2012 se celebrarán ya las novenas.
Con el paso del tiempo se incorporaron otros investigadores senior de probada trayectoria académica e investigadora: Eduardo Rodríguez Merchán, Rafael Rodríguez Tranche, Mar Chicharro y Ángel Rubio. Los jóvenes doctores iniciaron sus carreras académicas (José Cabeza, Araceli Rodríguez, Salvador Gómez, Javier Ortiz-Echagüe, Francisco Segado, Fátima Gil) o profesionales (Álvaro Matud, Amaya Muruzábal y Esther Gaytán). Otros doctorandos se han incorporado a iniciar sus trabajos de investigación (Lizette Martínez, Tamara Antona y Juan Martín). En fin, un grupo vivo y en crecimiento.
Proyectos de Investigación
Historia de la representación audiovisual de la guerra (1898-2003) El proyecto se planteaba analizar qué mecanismos han empleado los diferentes medios de comunicación, icónicos y audiovisuales, para describir y representar el hecho de la guerra desde 1898 hasta nuestros días en nuestro país. Nos...
» Ver descripción del proyectoEntidad financiadora: Ministerio de Cultura Fechas: 2005-2011. Investigadores principales: Rafael Rodríguez Tranche y Vicente Sánchez-Biosca
» Ver descripción del proyectoModalidad del proyecto: De investigación y desarrollo incluida traslacional Entidad de realización: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Investigador/es responsable/es: EDUARDO JOSE CAMILO RODRIGUEZ MERCHAN y ALFONSO DEL AMO Investigadores: Jennifer Gallego Díaz, Rosa Cardona, Daniel...
» Ver descripción del proyectoEl proyecto titulado Neurocomunicación: gestión de la comunicación social basado en las neurociencias. Experimento de creación e inteligencia conectiva o a escamas (ref. Referencia: CS02011-28099) está dirigido por Jesús Timoteo Álvarez y forman parte del equipo investigador Ángel Rubio. Las...
» Ver descripción del proyectoVíctimas de la guerra civil y de la represión franquista: género, imágenes y experiencias Entidad financiadora: Mº Presidencia Orden PREJ786/2010, de 24 de marzo 2010 B.O.E. del 29
» Ver descripción del proyectoEste proyecto analizará la programación televisiva, los programas y su influencia en la cultura popular del período 1956-1975. Se visionarán y estudiarán los materiales actualmente existentes en RTVE y en otras fuentes archivísticas (Archivo General de la administración y el propio de RTVE) y...
» Ver descripción del proyectoFunción de la imagen mecánica en la memoria de la guerra civil española Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e innovación Tecnológica 2006-2008 Mº de Educación y Ciencia.
» Ver descripción del proyectoCultura audiovisual y representaciones de género en España: Mensajes, consumo y apropiación juvenil en la ficción televisiva y los videojuegos está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, para el período que...
» Ver descripción del proyectoEn continuidad cronológica con el proyecto Ir al cine en España (1896-1939). La organización del entretenimiento como factor de modernización, se pretendía abordar el análisis de los medios fundamentales de entretenimiento durante el franquismo (1939-1975). Entendíamos que éstos fueron los...
» Ver descripción del proyectoIr al cine en España, 1896-1939. La organización del entretenimiento como factor de modernización (IACE, 1896-1939) El proyecto se desarrolló entre los años 200 y 2004 (mayo). Trataba de establecer, mediante fuentes inéditas, la conformación y evolución de los públicos cinematográficos en España,...
» Ver descripción del proyecto